Mostrando entradas con la etiqueta Luis Roldán González de las Cuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Roldán González de las Cuevas. Mostrar todas las entradas

13 feb 2013

Emprender: el producto no es lo primero

Por Luis Roldán Glez. de las Cuevas


Cuando de emprender se trata, entendiendo el término no solo como una nueva empresa, sino también un nuevo producto o servicio, el centro de atención se pone siempre ( o casi siempre) en el producto a lanzar. 
Pues resulta que no es lo más importante!

Me imagino que pensarás que estoy loco o aLgo peor. Antes dame la oportunidad de precisar un poco la idea y matizar esta aseveración, que reconozco que es un poco extrema. 

Un producto o servicio diferenciado y potente es la base fundamental, pero... Vaya un ejemplo. Un producto no demasiado ingenioso y con cero de tecnología: una especie de huevera para hacer huevos duros sin cáscara vendió a poco de su lanzamiento más de ¡14 millones de unidades!!! 

¿Cómo lo consiguió? Con televenta... si, eso de lo que muchos piensan que no vende. 

Está claro que la clave fue el canal de comercialización. 
Lamentablemente muchos emprendimientos fracasan, no por el producto o servicio en sí, sino por su comercialización: ¡la pieza clave! 

En resumen: 
¡Debes darle al menos tanto peso a la comercialización como a la idea del producto o servicio! 

Para pensar. Hasta pronto.

24 ene 2013

¿Eres maestro, buen maestro o excelente maestro?

Por Luis Roldán González de las Cuevas


¿Tú cuál de los tres eres? te invito a que lo descubras.
Cuando hablo de "maestro" me refiero tanto a un maestro de escuela, como a un profesor un padre o un jefe... A cualquiera que tenga la enorme y difícil responsabilidad de enseñar.

En el aula habitual, o más tradicional, principalmente se da información, esto es: datos. Luego se evalúa si te acuerdas de esos datos proporcionados, lo que significa que lo que se evalúa en realidad es tu memoria. Sin embargo...

27 oct 2012

E-learning: ¿el inicio del fin?

Por Luis Roldán González de las Cuevas
Formador, Consultor de empresas y Director de E-Universitas

El término E-Learning se lee y escucha cada vez más pero, como suele suceder con los términos muy usados, creemos saber de que se trata pero en el fondo no tenemos claros sus conceptos, los malinterpretamos o no le damos la dimensión que tienen.

No pretendo explicar las técnicas ni siquiera dar definiciones, lo que quisiera es plantear el e-learning (englobando el m-learning, b-learning, etc.), como el inicio de un profundo cambio y especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los adultos.

Creo que se trata del inicio de un cambio de "chip" mental. Y digo que es un inicio, no el fin de esta historia que se está escribiendo a toda velocidad.

¿Por qué digo esto...?

20 oct 2012

Las 3 claves de la Motivación en la Empresa

Por Luis Roldán González de las Cuevas

¿Te automotivas o te motivan? ¿Se puede motivar? ¿Cómo lograr organizaciones motivadoras, se puede?.. ¡Muchas preguntas!


En el taller-videoconferencia que hicimos la semana pasada en el Programa de Experto en Consultoría de Estrategia Empresarial - ECEM - hablamos especialmente de motivación y de una visión del tema a través de lo que he llamado "Modelo Dimensional de Motivación" (c)

29 sept 2012

¿Información o aprendizaje?

Por Luis Roldán González de las Cuevas


Con demasiada frecuencia confundimos estos dos conceptos de información y aprendizaje.
En esta "sociedad de la información" todo es rápido, abundante, pero también superficial.
"Compramos" ideas o noticias sin base, tendemos a no comparar ni investigar, es decir a no tener espíritu crítico (en el mejor de los sentidos) etc.etc.

En este línea, a menudo pagamos por cursos de formación que nos dan tal vez mucha información, pero realmente, en el balance final ¿hemos aprendido?

28 jun 2012

Impacta a inversores con tu Plan de Negocio

Por Luis Roldán González de las Cuevas

Mucho se habla y escribe de planes de negocios. La información fluye copiosamente en Internet, pero hay algunos aspectos que no se tratan lo suficiente, sobre todo de cara a la presentación necesaria para obtener inversores. A continuación te doy algunas ideas que pueden serte útiles.

9 may 2012

Negocios, pilotos y éxito

Por Luis Roldán González de las Cuevas

Había una vez, hace mucho tiempo, un hombre muy emprendedor y osado que se llamaba Enrique. Sin embargo en los negocios no le iba muy bien y a todo el mundo le extrañaba que fuera así, dado su carácter y temperamento.

-¡Mira a Enrique, con lo inteligente y valiente que es, y nada…no levanta cabeza! - decían sus amigos y vecinos.

Una mañana Enrique estaba leyendo el periódico y se encontró con que el número de la lotería que siempre había seguido era el premiado. Su cabeza comenzó a dar mil vueltas pensando y repensando negocios, pero había una idea que le seducía desde pequeño: volar. Estaba decidido, ¡tendría una compañía aérea!
Compró entonces su primer avión, muy grande, de los mejores. Ya que empezaba había que hacerlo bien, pensó Enrique.

Llegó el gran día, el vuelo inaugural estaba planeado y listo. Los pasajeros serían sus amigos y vecinos, invitados gratis al evento.
El avión comenzó a carretear en la pista bamboleándose un poco…tal vez demasiado.
Una vez arriba el servicio no fue mejor. Las dos azafatas tropezaban entre sí, no acertaban con los pedidos de los pasajeros, se les caían las bandejas y para colmo el avión seguía en una trayectoria un tanto “irregular”…tal vez demasiado.
De las primeras bromas, los pasajeros comenzaron a pasar al pánico.

-¡Enrique! ¡Dónde está Enrique! - ya gritaban algunos. Pero Enrique, luego de las palabras iniciales que pronunció al pie del avión, había desaparecido.
La cosa no siguió mejor, casi peor…tal vez demasiado.

Pero los buenos vientos y la buena suerte hicieron que por fin llegaran a destino, no sin antes dar varios tumbos en la pista…tal vez demasiados.
Al bajar, los pasajeros irritados y descompuestos reclamaron otra vez a gritos la presencia de Enrique. Entonces Enrique apareció bajo la mirada atónita y sorprendida de sus pasajeros que no podían creer lo que veían.
Salió de la cabina con su recién estrenado uniforme de piloto, esbozando una sonrisa un poco tonta, como de disculpas.

-¡Tú, eras piloto! - atinó a decirle uno de sus amigos.
- Pues…bueno...siempre me gustaron los aviones, hice un pequeño curso, mis primas son de buen ver y habían querido siempre ser azafatas… en fin, pensé que podríamos hacerlo bien – balbuceó Enrique.

De pronto todos se dieron cuenta de la razón por qué a Enrique siempre le había ido mal en los negocios.

El final del cuento lo dejo a gusto del lector, pero me permito sacar la moraleja.

No cualquiera puede "pilotar" un negocio de cierta magnitud, sin embargo si se rodea de los que saben, seguramente lo podrá hacer mucho mejor.
Según muchos expertos una de las razones de peso que frenan el crecimiento de las Pymes y las ponen en riesgo es la falta de profesionalización.

Me atrevería a añadir algo, fruto de mi propia experiencia, los puestos más “duros” o técnicos, llámese jefe de taller, informático, financiero, están más profesionalizados que los de gestión:comerciales, gerentes, supervisores... 

¿Acaso un mecánico tiene que aprender y "saber hacer" y un gerente puede ser cualquiera?
¿El gerente no debe estar igualmente preparado en lo suyo?
¿Por qué muchos ponen a Enrique como piloto y a sus primas como azafatas?

Para pensar.
Hasta pronto.

9 feb 2012

Empresa: ¿El Interim Management como solución?

Por Luis Roldán González de las Cuevas

Como concepto nuevo, nuevo… no es. Se dice que ya en la antigua Roma existía una figura similar, aunque es a partir de los años ´70 donde se introduce la idea en las empresas.

Podemos definir al Interim Management como una labor de corto – mediano plazo de un Gerente Ejecutivo (Provisional) que se hace cargo temporariamente de un área, o hasta de una empresa completa, para momentos de transición, crisis o cambios.

Idea tentadora e interesante para estos tiempos de crisis.

¿Qué valor aporta?

“Expertise”
El Interim Manager ofrece experiencia, conocimientos y habilidades sobre temas concretos que permiten soluciones de manera eficaz, maximizando así el efecto de los cambios necesarios..

Objetividad
El Interim Manager no está “contaminado” por prácticas internas de la empresa en la que interviene. Rompe así con hábitos arraigados que pueden ser negativos. Es “aire fresco” que entra en la organización.

Rapidez
Su bagaje de experiencia evita el “periodo de aprendizaje”, además su trabajo tiene objetivos en un plazo limitado y debe lograr resultados medibles y concretos en el menor tiempo posible.

Compromiso
Se trata de un profesional que necesita y vive de su prestigio. Sus clientes futuros, en cuanto termine un proyecto, dependen de los resultados obtenidos con los clientes anteriores. El “boca – oreja” es la clave de su éxito, por lo tanto el compromiso que adquiere con el cliente es total.

Responsabilidad
Este “Gerente Interino” o “Provisional” no es meramente un consultor, está investido de autoridad, toma decisiones y es responsable directo de resultados u objetivos acordados con la máxima dirección de la empresa.

Es importante tener en cuenta que el Interim Manager no es un profesional temporario contratado solo para mantener situaciones o mientras tanto se piensan o toman decisiones, su tarea es la de realizar cambios de calado que permitan a la empresa reposicionarse y reinventarse totalmente o en el área que necesite.

En mi experiencia propia y la ajena que he conocido, puedo decir que no es para cualquier empresa. No se trata de probar a ver que pasa. Previamente la alta dirección de la empresa tiene que ser consciente y estar decidida en la  necesidad del cambio de fondo, no pretender un mero maquillaje o un par de consejos.

En cuanto al tamaño o sector, es indiferente, cualquiera puede acudir al Interim Management. El coste, en última instancia relacionado con el nivel del profesional, dependerá del volumen de negocio de la empresa y de lo que está poniendo en juego.

En un próximo artículo seguiremos ampliando el tema y os contaré casos y experiencias.
¡Espero vuestros comentarios!

Hasta pronto.

10 nov 2011

La Internacionalización de las Pymes

Por Luis Roldán González de las Cuevas
La crisis inmoviliza a muchos pero también moviliza a otros muchos.
Según varios sondeos, un altísimo porcentaje de las Pymes se plantea actualmente salir a vender fuera de España. De hecho, si algo está tirando tibiamente de la economía, ante un mercado interno languidecido, son las exportaciones.

Hablando con empresarios de Pymes, que ya están de lleno en el mercado internacional, les preguntamos sobre los desafíos a los que se enfrentaron en sus primeros pasos. Salvo las particularidades de cada caso, nos encontramos con puntos en común que vale la pena destacar.

Estas Pymes comenzaron “vendiendo algo fuera”, luego siguieron “exportando” y finalmente se “internacionalizaron”. Pero no todas llegaron a esta etapa final.
Estas tres etapas, podríamos decir que naturales y lógicas, con frecuencia no se perciben con claridad, pero no hacerlo tiene sus consecuencias.

“Vender algo fuera” podría ser un primer paso lógico, pero ¡cuidado! puede significar pan para hoy y hambre para mañana. Si solo se trata de salir del paso ante la crisis, si no hay decisión, vocación y estrategia detrás, a las primeras de cambio volveremos a como estábamos.

“Exportar” ya es un paso más. Implica el comienzo de una transformación de la Pyme que empieza a tener un porcentaje de su facturación ya de cierto peso fuera de sus fronteras geográficas naturales.

Por fin, algunos llegan a la etapa de la “Internacionalización”. Aquí ya no hay fronteras, ni barreras de idiomas, ni mercados intocables. La Pyme está ya decididamente lanzada al escenario mundial.

En España necesitamos que crezca esa vocación de internacionalización. Ojalá que la crisis sirva para despertar ese espíritu y que una gran parte de ese empresariado Pyme que está pensando en ello de el salto al mundo y que no solo sea para salir del paso “vendiendo alguna cosilla fuera”.

Obviamente esto da para muchísimo más. Se trata en todo caso de una brevísima introducción al tema. Seguiremos pronto con otros artículos sobre el tema.

Espero vuestros comentarios, experiencias y reflexiones. Gracias.
Hasta pronto.
Si quieres formarte para dar los primeros pasos, este enlace puede serle de utilidad: http://bloge-universitas.blogspot.com.es/p/blog-page.html

14 sept 2011

Trabajo en Equipo

Tuvimos una excelente experiencia en el Campus de Álava de la Universidad del País Vasco; D.Luis Roldán González de las Cuevas impartió este curso-taller del que ahora compartimos una vez más las pantallas con los amigos de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, y con todos los amigos de E-Universitas.

1 jun 2011

Nuevos Negocios para una Nueva Era

La semana pasada realizamos una reunión con más de 40 empresarios de Granada (¡gracias a todos por participar!). El ponente fue Luis Roldán Glez. De las Cuevas, Director Gerente de E-Universitas, y el tema “Negocios Asociativos: nuevos modelos de negocios para una nueva era”.
Aquí podrán ver la presentación. Esperamos que les resulte interesante, estamos a vuestra disposición para cualquier pregunta.
Hasta pronto.