Mostrando entradas con la etiqueta pymes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pymes. Mostrar todas las entradas

30 abr 2013

10 razones para exportar

Por Yasmina Amzouz, Cecila García y Mercedes Ayala (4Imex)

Hoy en día, cada vez es más habitual escuchar en los medios hablar de exportación, de internacionalización, de empresas que deciden salir al exterior en busca de nuevas oportunidades.  ¿Pero por qué lo hacen, qué les empuja a dar ese paso definitivo?

10 nov 2011

La Internacionalización de las Pymes

Por Luis Roldán González de las Cuevas
La crisis inmoviliza a muchos pero también moviliza a otros muchos.
Según varios sondeos, un altísimo porcentaje de las Pymes se plantea actualmente salir a vender fuera de España. De hecho, si algo está tirando tibiamente de la economía, ante un mercado interno languidecido, son las exportaciones.

Hablando con empresarios de Pymes, que ya están de lleno en el mercado internacional, les preguntamos sobre los desafíos a los que se enfrentaron en sus primeros pasos. Salvo las particularidades de cada caso, nos encontramos con puntos en común que vale la pena destacar.

Estas Pymes comenzaron “vendiendo algo fuera”, luego siguieron “exportando” y finalmente se “internacionalizaron”. Pero no todas llegaron a esta etapa final.
Estas tres etapas, podríamos decir que naturales y lógicas, con frecuencia no se perciben con claridad, pero no hacerlo tiene sus consecuencias.

“Vender algo fuera” podría ser un primer paso lógico, pero ¡cuidado! puede significar pan para hoy y hambre para mañana. Si solo se trata de salir del paso ante la crisis, si no hay decisión, vocación y estrategia detrás, a las primeras de cambio volveremos a como estábamos.

“Exportar” ya es un paso más. Implica el comienzo de una transformación de la Pyme que empieza a tener un porcentaje de su facturación ya de cierto peso fuera de sus fronteras geográficas naturales.

Por fin, algunos llegan a la etapa de la “Internacionalización”. Aquí ya no hay fronteras, ni barreras de idiomas, ni mercados intocables. La Pyme está ya decididamente lanzada al escenario mundial.

En España necesitamos que crezca esa vocación de internacionalización. Ojalá que la crisis sirva para despertar ese espíritu y que una gran parte de ese empresariado Pyme que está pensando en ello de el salto al mundo y que no solo sea para salir del paso “vendiendo alguna cosilla fuera”.

Obviamente esto da para muchísimo más. Se trata en todo caso de una brevísima introducción al tema. Seguiremos pronto con otros artículos sobre el tema.

Espero vuestros comentarios, experiencias y reflexiones. Gracias.
Hasta pronto.
Si quieres formarte para dar los primeros pasos, este enlace puede serle de utilidad: http://bloge-universitas.blogspot.com.es/p/blog-page.html

22 mar 2011

4 errores graves en las Web de las Pymes

Hace poco hicimos en E-Universitas un estudio sobre las páginas Web de Pymes de distintos sectores . Sobre los resultados habría mucho que hablar, dada la amplitud del trabajo, pero descubrimos unos pocos factores comunes de errores que se cometen con mayor frecuencia. Aquí van los 4 principales:





1. Flash...mucho flash
En los albores de Internet todos estábamos fascinados con fotos, mensajes y otras imágenes que entraban, salían, se movían...¡y hasta con una musiquilla!
Hoy todo esto ¡aburre! El usuario de Internet ahora busca rapidez, va directo a lo que quiere, no se entretiene con "cromos" móviles.
Ejemplo típico es el de los restaurantes: platos y mesas que entran y salen, mariposillas que cruzan la pantalla mientras detrás aparecen y desaparecen vistas de la "Masía de..." Todo muy bonito, lastima que el visitante busque desesperado el cartel de "saltar intro" para huir cuanto antes.
Si quiere mejorar su Web, de flash nada, en todo caso lo mínimo del mínimo, que no entretengan al visitante más de 2-3 segundos, si acaso.

2. Teléfono, e mail, escondidos
Internet es comunicación, por lo tanto todo, pero todo, debe favorecer el contacto con el cliente.
Valga otro ejemplo: las veterinarias. Muy pocos ponen el teléfono de urgencias de forma destacada, en la primera plana, como debería ser para el visitante. Nada, hay que encontrarlo en algún ignoto rincón de la web, transformando al visitante en un "Indiana Jones en busca del teléfono perdido".

3. No hay botón alguno para que el cliente opine, envíe sus sugerencias, reclamaciones, etc.
La Web debe ser un verdadero vínculo con el cliente y no un mero escaparate.
Invite a sus visitantes a participar, no olvide que la voz del cliente es la que debe guiar su negocio.

4. Nosotros, nosotros y más de nosotros
Está bien que uno se presente, y enseñe su producto o servicio, pero con frecuencia es agotador leer tantas autoalabanzas y egocentrismo. NOSOTROS tenemos...; NOSOTROS somos...; comuníquese con NOSOTROS; NUESTRAS fotos; NUESTRA historia, etc. etc.
¿Qué tal si nos enfocamos un poco más a los beneficios para el cliente?
La Web es para satisfacer al cliente no para satisfacer la vanidad del dueño del negocio.

Un último consejo. La Web no es un tema técnico; el diseño debe estar en manos de gente que sepa de comunicación y marketing. El verdadero papel del técnico informático es el de hacer realidad las estrategias de comunicación y marketing y no el de diseñar la página. A cada uno lo que sabe.

Sin duda hay muchísimo más que hablar sobre esto, pero más vale poco y efectivo. Con que tenga en cuenta estos pocos consejos ¡ya habrá mejorado mucho su Web de cara al cliente, que es lo que importa!
Después, siempre habrá que seguir mejorando, pero por algo hay que empezar.
Hasta pronto.

By Luis Roldán Glez. de las Cuevas.